Fernando Corsiglia es médico (Matricula provincial 19.551) y actual vicepresidente del Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP), en dialogo con “No es lo que parece” por FM 96.7 de La Plata, declaró: “Estamos con mucha preocupación y no dejamos de observar lo que viene pasando en el mundo, nos obliga a tener las mejores mediciones, la mejor organización posible sabiendo nuestras limitaciones y como ha venido cayendo el sistema público de salud y las necesidades que veníamos teniendo y ahora se exacerban”.
Corsiglia detalló las condiciones del sistema de salud, en el marco de los profesionales infectados de COVID-19 en los hospitales Gutiérrez (La Plata) y Belgrano (San Martín). “Tenemos una falta de personal, unos 2.000 o 2500 profesionales en todo el sistema provincial y falta de suministro de insumos”, aseveró el fremialista de la salud..
Y resaltó tres aspectos que vienen pasando. En primer lugar,“tiene que ver con la provisión de los equipos de protección, porque para que haya habido alguna infección ha habido una primera situación de contagio en la que no se utilizó adecuadamente el equipo de protección”, dijo.
En segundo lugar, explicó que “remarcamos para los equipos de salud la capacitación que se han hecho en muchos lugares pero requiere de un nuevo repaso porque hay cosas que hay que ajustar más. Nosotros no tenemos segundas líneas de asistencia , si se cae la primera y hay que cerrar servicios no vamos a tener quien los reemplace, los salarios son bajos y las condiciones laborales son deficientes y no recibimos personal, hay que extremar los recursos”.
Y el tercer aspecto tiene que ver con la ampliación de los test para el personal de salud “sobre todo aquellos que empiezan a estar en contacto con pacientes y que tienen mayor posibilidad contagiarse el virus”, sostuvo Corsiglia.
Gestión Gollán
El sindicalista de CICOP se explayó acerca de la situación en el sistema de salud y la gestión del actual ministro Gollán. “El deterioro lleva muchos años, trasciende al último gobierno, falta de inversión y mantenimiento”, remarcó.
“Hay cuestiones que nos preocupan, acordamos con el Ministro que se conforme un Comité de Crisis Central provincial para involucrar a los trabajadores y trabajadoras en las decisiones y que luego se hagan efectivas y hasta ahora no se ha convocado ese comité”, dijo el profesional.
Otra cuestión que aseguró que se necesita es conseguir personal ahora en esta situación. “Nosotros tuvimos una reunión paritaria virtual y el Gobierno hizo una oferta que está muy por debajo de lo que debiera ser un ingreso de un profesional, es un aumento del 5% y sería el salario inicial de 42.400 pesos y nosotros rechazamos esta propuesta porque entendemos que es para situaciones extraordinarias”, indicó el profesional de la salud sobre los sueldos.
Corsiglia dijo que para saber cuánto tendría que ser el sueldo de un profesional de la salud, ellos toman como referencia la elaboración de Junta interna de ATE del INDEC “que ha pautado la canasta básica de 63.7 00de pesos, de ahí debiera inicial nuestra escala salarial para partir de eso en una pirámide creciente, hoy estamos muy lejos de eso, estamos en 50 mil pesos”.
Corsiglia sostuvo que “un salario inicial de 40 mil que no permite disponibilidad de recursos promueve guardias desmanteladas y servicios diezmados en su conformación”.
Sobre la llegada de los médicos cubanosa la provincia, apuntó: “primero hay que resolver de quienes venimos trabajando años y años en la Provincia, ahora si nosotros necesitamos más, bienvenidos sean aquellos que pudieran ayudarnos”
Privatizan la salud
Corsiglia cuestionó a los médicos/directores que ocultan casos de coronavirus, “Cuando se somete a la salud a las condiciones de mercado y se mete el lucro es mucho más fácil que ocurran cosas como esas”, sentenció.
“Nos parecía muy bien esa primera impronta que desarrollo Ginés González de hacerse cargo de todo el sistema de salud y eso implicaba tener a disposición al sector privado. Las presiones a las que debe haber sido sometido esa idea para que luego no prosperara”, aseguró.
IOMA –PAMI
El vicepresidente de CICOP, también habló de las dos obras sociales más importantes: IOMA y PAMI. “Ahí tenemos un problema que es el sistema fragmentado. IOMA atiende a los estatales de la provincia de Buenos Aires. PAMI a los de más edad a nivel nacional. Cuánto mejor sería de disponer de todos esos recursos juntos, imagínese de los hospitales que tendríamos”, expresó.
Además, sobre la obra social de los estatales, señaló: “IOMA brinda respuestas pobres e insuficientes en relación a la necesidad. Es muy distinto la actuación de IOMA en La Plata al del resto de la Provincia, si se observa el Conurbano va a tener necesidades que los afiliados paguen una suma adicional, tengan dificultades para acceder a la atención, a los estudios diagnósticos y tratamientos”.
Por un mejor sistema de salud
Por último, Corsiglia enfatizó: “Es indispensable volcar todos los recursos hacia los sistemas de salud para que puedan tener las mejores condiciones en sus planteles de trabajo en ese sentido son indispensables las decisiones políticas. Es un buen marco, aunque complicado y complejo para que esas decisiones se sostengan en el tiempo”.
CFF