Sociedad | Memoria más reclamos

A 12 años de la inundación de La Plata: Las asambleas denunciaron inacción y exigieron respuestas





El 2 de abril de 2013, la ciudad de La Plata sufrió una de las peores tragedias de su historia: una inundación sin precedentes que afectó a más de 190.000 personas y dejó un saldo de víctimas fatales que, según registros oficiales, fueron en su mayoría adultos mayores.

A 12 años de aquel desastre, las asambleas de vecinos volvieron a recordar lo sucedido en un acto en Plaza San Martín, en el contexto de una plaza recientemente re-inaugurada. Denunciaron allí que la ciudad sigue siendo vulnerable ante estos eventos climáticos.


Causas y avisos desde 1930

“La genealogía de la ciudad de La Plata lo anunciaba, la tragedia del 2013 en algún momento iba a ocurrir, la reiteración de inundaciones desde su fundación, así lo presagiaba”, sostiene el documento leído por las asambleas en este nuevo aniversario.

El informe también recuerda cómo, a lo largo de la historia, diversos estudios advirtieron sobre el riesgo de inundación en la ciudad y cómo, a pesar de las promesas, las soluciones estructurales y no estructurales siguen sin completarse.

Uno de los datos más impactantes que retoma el documento es el hecho de que las zonas afectadas en 2013 coincidían casi exactamente con las manchas de riesgo de inundación que ya se habían publicado en 1930. “La evidencia más significativa de esta realidad son las manchas de zonas inundables que publicó el diario El Día en la inundación de 1930 que son un calco de la informada por la UNLP en el informe posterior a la tragedia de 2013”, señala el texto.

Las críticas de los vecinos apuntan a la falta de acción por parte de las autoridades. La ley 14527, sancionada en 2013, preveía la realización de obras hidráulicas para evitar futuras inundaciones, pero su implementación fue lenta e incompleta. “Las obras estructurales fueron contempladas en principio por la ley 14527 de 2013 […] Su gestión fue interrumpida sin justificación a partir del 2017”, denuncian.

Lluvias post 2 de abril

Por otro lado, las acciones no estructurales, como la planificación y la difusión de protocolos de emergencia, también fueron insuficientes. “Solo cuando el 26 de mayo y el 17 de agosto del 2023 se registraron fuertes lluvias y varios barrios se inundaron fueron distribuidos los protocolos barriales por distintos medios”, expone el documento, que además cuestiona la falta de difusión y la escasa preparación de los centros de evacuación.

A pesar de los avances impulsados por la presión vecinal, la situación actual sigue siendo preocupante. “La realidad actual no tiene ningún valor agregado a ese informe. De hecho, la situación de riesgo seguramente es mayor, ya que la urbanización y la periferia productiva siguen creciendo según los patrones y criterios tradicionales cuyo único resultado es un territorio cada vez más inundable y riesgoso”, concluye el texto.

En este aniversario, las asambleas reiteran su pedido: la finalización de las obras pendientes y la implementación de una verdadera gestión del riesgo de inundaciones. “Un plan sin la totalidad de sus obras ejecutadas es lo mismo que nada o puede implicar más peligro”, advierten. (Pulso Noticias)