Politica | Por redes sociales

Equipo de gestión de Julio Garro (2015-2023) salió a "bancar fuerte" al ex dos veces intendente de La Plata y preguntaron: si los barrios son ilegales, "¿por qué les liquida y cobra el tributo de plusvalía urbana?"




Bajo el título "Transparencia y Compromiso con la Verdad" en un extenso documento quienes se presentan como el equipo de gestión de Julio Garro (2015-2023) salieron a defender la figura y la administración del ex dos veces intendente de La Plata ante las imputación penal por corrupción en habilitación de barrios cerrados y dirigiéndose al platense en general arrancan expresando: "Queremos acercarte información precisa y de primera mano, porque valoramos la verdad y la transparencia".

Seguidamente cuentan: "En los últimos días, ex funcionarios de nuestra gestión fueron notificados sobre una denuncia presentada por la gestión actual. Dicha presentación menciona presuntas irregularidades basadas en una hipótesis, sobre la posible comisión de un delito en un expediente referido a la aplicación de la plusvalía de una desarrolladora privada, que tuvo como resultado la construcción de la rotonda en 467 y 160" y explican: "Nos tomamos algunos días antes de pronunciarnos públicamente para no entorpecer el accionar de la Justicia. Sin embargo, nos pusimos a disposición y actuamos conforme a derecho en todo momento".

En el documento bajo distinto ítems dan las explicaciones que creen correspondientes sobre "el Sistema de Plusvalía y la obra de la rotonda en 467 y 160".

El equipo de gestión de Julio Garro da amplias explicaciones y fundamentaciones sobre que todo lo actuado y hechos se realizó en el marco del cumplimiento normativo y aprobación por ordenanzas.

Pero lo que genera interrogantes y dudas razonables en favor del ex dos veces intendente Julio Garro es cuando plantean e interrogan: "Si la actual gestión considera que los barrios que se están desarrollando, bajo ordenanzas municipales sancionadas en el Concejo Deliberante, son ilegales, ¿Por qué les liquida y cobra el tributo de plusvalía urbana?".

Previamente señalan: "Este proyecto de ordenanza, impulsado por el equipo de gestión, fue posteriormente elevado para su tratamiento al CUOT (Consejo Único de Ordenamiento Territorial) conformado por Poder Ejecutivo, bloques de concejales; Colegios de arquitectos, ingenieros, técnicos y agrimensores. Cámara desarrolladores, Apymeco y Consejo consultivo, UNLP y Universidad y Católica".

En esa línea sostienen: "Posteriormente se llegó a un dictamen que se elevó a la comisión de planeamiento del Concejo Deliberante y que finalmente fue votado en el plenario del Concejo. 

Y continúan: "Este mismo procedimiento llevado a cabo para la plusvalía de la rotonda en cuestión, se repitió en todas y en cada uno de los desarrollos presentados, es decir que cada uno de los desarrollos aprobados por Concejo Deliberante, tuvieron su propia ordenanza específica, por lo tanto todos estaban sujetos a la norma que establece la LOM (Ley Orgánica Municipal)".

En un punto subtitulado: Regularidad de los Desarrollos y Servicios Públicos expresan: "En cuanto a la supuesta “irregularidad” de los desarrollos que originaron el esquema de plusvalía, es fundamental aclarar que, una vez aprobada la ordenanza, los emprendedores iniciaron los trámites para obtener los servicios públicos, cumpliendo con todas las exigencias legales presentando solicitudes formales ante EDELAP, CAMUZZI, ABSA y COOPERATIVAS DE SERVICIOS, organismos provinciales responsables de la factibilidad y prestación de los servicios esenciales".

Además resaltan: "En consecuencia, estos desarrollos no pueden ser considerados ilegales. La regularización de los lotes, la conexión a los servicios y el pago de impuestos confirman que esos barrios cumplieron con toda la tramitación que marca la norma a nivel municipal".

"Los desarrollos ilegales que nosotros detectamos, constan en los registros municipales, mediante actas contravencionales y acciones legales, ya que dichos 'barrios' se constituían en suelo rural, sin ordenanzas municipales ni inicios de expedientes, ni pre factibilidades de servicios", amplían.

Para finalizar, dicen: "Estamos seguros de que pronto se esclarecerá esta situación, no solo para tranquilidad de nuestra gestión -de la que estamos profundamente orgullosos- sino también para todos los desarrolladores, emprendedores y vecinos que confían en la seguridad jurídica y en el crecimiento ordenado de nuestra ciudad".

"Nuestro equipo seguirá colaborando con la Justicia y aportando toda la información necesaria para que no queden dudas sobre la transparencia y legalidad de cada decisión tomada", concluyen.

TEXTO COMPLETO DEL DOCUMENTO

Transparencia y Compromiso con la Verdad

Desde el equipo de gestión de Julio Garro (2015-2023) queremos acercarte información precisa y de primera mano, porque valoramos la verdad y la transparencia.

En los últimos días, ex funcionarios de nuestra gestión fueron notificados sobre una denuncia presentada por la gestión actual. Dicha presentación menciona presuntas irregularidades basadas en una hipótesis, sobre la posible comisión de un delito en un expediente referido a la aplicación de la plusvalía de una desarrolladora privada, que tuvo como resultado la construcción de la rotonda en 467 y 160.

Nos tomamos algunos días antes de pronunciarnos públicamente para no entorpecer el accionar de la Justicia. Sin embargo, nos pusimos a disposición y actuamos conforme a derecho en todo momento.

El Sistema de Plusvalía y la Obra en Cuestión

La denuncia hace referencia a una obra vinculada al sistema de plusvalía. Es importante recordar que, durante nuestra gestión, este sistema fue reformado para asegurar que los fondos provenientes de los desarrolladores se destinaran exclusivamente a obras de infraestructura en beneficio de los vecinos.

Gracias a esta política, se podrían lograr mejoras clave como la construcción de puentes, sistemas hidráulicos, espacios públicos y equipamiento urbano, o bien el depósito de los fondos en una cuenta municipal de uso exclusivo para infraestructura.

En el caso puntual de la rotonda en 467 y 160, producto de una plusvalía, mencionada en la denuncia, el convenio con los desarrolladores se cumplió en su totalidad. De hecho, la obra se ejecutó con un estándar superior al previsto, incorporando iluminación, cordón cuneta, sumideros y otras mejoras significativas.

En el marco del crecimiento planificado en ese sector y la existencia de un colegio que incluye los tres niveles educativos, se decidió la construcción de una rotonda con el fin de mejorar el tránsito.

La rotonda es una intersección circular que se regula por la Ley de Tránsito para reducir la congestión vehicular y los tiempos de espera. 

¿Por qué es necesaria la rotonda?

Permite que el tránsito fluya de manera más segura y ordenada. 

Evita que se obstruya la intersección. 

Reduce la congestión y los tiempos de espera que podrían haber en un cruce regulado por semáforos. 

Cumplimiento Normativo y Aprobación por Ordenanza

Confiamos en que la documentación recabada por la propia Municipalidad con las empresas intervinientes (desarrolladora y constructora) permitirá esclarecer cualquier duda en el proceso judicial, ya que todos los desarrollos tramitados durante nuestra gestión fueron aprobados mediante ordenanza y cumplieron estrictamente con la normativa vigente.

Este proyecto de ordenanza, impulsado por el equipo de gestión, fue posteriormente elevado para su tratamiento al CUOT (Consejo Único de Ordenamiento Territorial) conformado por Poder Ejecutivo, bloques de concejales; Colegios de arquitectos, ingenieros, técnicos y agrimensores. Cámara desarrolladores, Apymeco y Consejo consultivo, Universidad pública y católica

Posteriormente se llegó a un dictamen que se elevó a la comisión de planeamiento del Concejo Deliberante y que finalmente fue votado en el plenario del Concejo. 

Este mismo procedimiento llevado a cabo para la plusvalía de la rotonda en cuestión, se repitió en todas y en cada uno de los desarrollos presentados, es decir que cada uno de los desarrollos aprobados por Concejo Deliberante, tuvieron su propia ordenanza específica, por lo tanto todos estaban sujetos a la norma que establece la LOM (Ley Orgánica Municipal)

Regularidad de los Desarrollos y Servicios Públicos

En cuanto a la supuesta “irregularidad” de los desarrollos que originaron el esquema de plusvalía, es fundamental aclarar que, una vez aprobada la ordenanza, los emprendedores iniciaron los trámites para obtener los servicios públicos, cumpliendo con todas las exigencias legales presentando solicitudes formales ante EDELAP, CAMUZZI, ABSA y COOPERATIVAS DE SERVICIOS, organismos provinciales responsables de la factibilidad y prestación de los servicios esenciales.

En consecuencia, estos desarrollos no pueden ser considerados ilegales. La regularización de los lotes, la conexión a los servicios y el pago de impuestos confirman que esos barrios cumplieron con toda la tramitación que marca la norma a nivel municipal.

Los desarrollos ilegales que nosotros detectamos, constan en los registros municipales, mediante actas contravencionales y acciones legales, ya que dichos “barrios” se constituían en suelo rural, sin ordenanzas municipales ni inicios de expedientes, ni pre factibilidades de servicios

Compromiso con la Justicia y con los Vecinos

Siempre acompañamos y cuidamos al vecino, informándolo y acompañándolo en todos los procesos para que no sean estafados.

Los barrios ilegales siempre se publicaban en un mapeo para alertar a la población

Los proyectos de ordenanza se trataban en el CUOT (a puertas abiertas, nunca se restringió el acceso a nadie)

Siempre se explicaban los proyectos en las comisiones del Concejo.

Los barrios ProCreAr de la gestión que nos precedió, fueron desarrollos que se aprobaron con ordenanzas municipales sin convalidar, no pagaron plusvalía, no hicieron las obras de infraestructura. Si las ordenanzas municipales no estaban convalidadas, entonces, ¿El Banco Hipotecario hipotecó suelo rural? ¿Cómo aprobaron los permisos de obra de las viviendas unifamiliares de estos barrios? 

Los barrios abiertos que se cerraron ilegalmente fueron denunciados por nuestra gestión.

Simplificamos trámites para evitar intermediarios

Incorporamos el GDE para transparentar los procesos

Siempre denunciamos públicamente la venta de lotes de barrios ilegales

Realizamos operativos y fiscalización entre todas las áreas

Los mapeos, informes, relevamientos, actas, etc. Constan en las oficinas técnicas.

Todos los expedientes se sometían a información pública (aunque según el código de planeamiento vigente no era obligatorio)

Si la actual gestión considera que los barrios que se están desarrollando, bajo ordenanzas municipales sancionadas en el Concejo Deliberante, son ilegales, ¿Por qué les liquida y cobra el tributo de plusvalía urbana?

Estamos seguros de que pronto se esclarecerá esta situación, no solo para tranquilidad de nuestra gestión -de la que estamos profundamente orgullosos- sino también para todos los desarrolladores, emprendedores y vecinos que confían en la seguridad jurídica y en el crecimiento ordenado de nuestra ciudad.

Nuestro equipo seguirá colaborando con la Justicia y aportando toda la información necesaria para que no queden dudas sobre la transparencia y legalidad de cada decisión tomada.

Equipo de Gestión Julio Garro 2015-2023

POSTEO en X

Post

Conversación